4 de cada 10 personas que trabajan en startups bolivianas son mujeres

Novedades de 4 de cada 10 personas que trabajan en startups bolivianas son mujeres

Las mujeres vienen ganando espacio real en el ecosistema digital boliviano. El más reciente Mapeo TIC 2023 —presentado en La Paz— confirma que 4 de cada 10 personas que trabajan en startups bolivianas son mujeres: 39% de participación, frente al 36% de 2022. Puede parecer un avance lento, pero es consistente y, sobre todo, significativo: refleja que la industria empieza a valorar de verdad el aporte femenino en la tecnología y la innovación.

El dato convive con otro movimiento clave: el auge de las fintech. En solo un año, el sector pasó del 10% al 30% del total de startups y se convirtió en el pilar del ecosistema. Detrás quedan las ecommerce/marketplace (14%), las edtech (14%) y las SaaS (11%); mientras que verticales como agrotech, healthtech o mobitech completan el panorama con un 31% agregado. ¿Qué nos dice este reacomodo? Que Bolivia está empujando fuerte la inclusión financiera con soluciones digitales más simples, ágiles y centradas en el usuario, capaces de reducir costos y procesar datos para ofrecer servicios personalizados.

La foto geográfica también habla: casi la mitad de las 147 startups mapeadas operan en Santa Cruz (44,2%), seguidas por La Paz (33,3%) y Cochabamba (15,6%). Es decir, hay polos claros de emprendimiento, pero con señales de expansión. De hecho, 21 startups ya cruzaron fronteras y venden en Estados Unidos, México, Paraguay, Brasil, Perú, Chile, Colombia, Venezuela, El Salvador y Nicaragua. El mensaje para las y los jóvenes tech es directo: desde Bolivia se puede crear con ambición regional.

¿Por qué importa que más mujeres estén en tecnología? Porque la diversidad no es solo un valor; es una ventaja competitiva. Equipos con miradas distintas diseñan mejores productos digitales, identifican sesgos en los datos, y entienden mejor a una base de usuarios plural. En sectores como fintech, donde la usabilidad y la confianza lo son todo, esa diversidad se traduce en una experiencia de usuario más robusta y, a la larga, en mejores métricas de adopción y retención.

El Mapeo TIC 2023 —impulsado por Fundación Solydes, FUNDA-PRÓ, Fundación Emprender Futuro, BIM Asset Management e ICCO Cooperación— no solo toma el pulso del momento; también sugiere rutas para acelerar. Para quienes están arrancando una startup, estas son tres pistas accionables:

  • Prioriza usabilidad y seguridad desde el día uno: en fintech, la interfaz y la confianza valen oro.

  • Construye con datos y mide obsesivamente: del embudo de adquisición al LTV, decide con evidencia.

  • Invierte en talento femenino y en cultura inclusiva: no es una moda; correlaciona con mejores resultados.

La conclusión es optimista, pero con tarea pendiente. Bolivia está dando pasos firmes hacia un ecosistema tecnológico más diverso y sofisticado, con fintech a la cabeza y una creciente participación de mujeres que ya no quieren —ni deben— quedarse fuera del código, las finanzas y el producto. Si el 2022 marcó el inicio del cambio, el 39% de 2023 confirma la tendencia. Lo que sigue depende de que las startups mantengan el foco en la innovación, abran más espacios al liderazgo femenino y apuesten por escalar con visión regional. Porque el futuro tech boliviano se escribe —cada vez más— en clave de diversidad, datos e impacto.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a 4 de cada 10 personas que trabajan en startups bolivianas son mujeres puedes visitar la categoría tecnologia.

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir